lunes, 22 de agosto de 2011

SUFRIMIENTO FETAL AGUDO



INTRODUCCIÓN


Es importante el estudio del feto, de la placenta y del LA, y por ello se ha desarrollado el concepto de SF.
Antiguamente el estudio se basaba en el diagnóstico de:
-          FCF por estetóscopo: taquicardia/bradicardia
-          Meconio
Esto no era del todo eficaz porque puede darse que el ritmo sea normal en frecuencia pero sin embargo existir SF con alteraciones por ejemplo de la variabilidad.

Se dan distintos nombres:
SF: actualmente, por los malos resultados  y por las reclamaciones, se tiende a sustituir por otros nombres menos usados, como:
-          Alteración fetal, alteración del bienestar fetal
-          Distrés fetal
-          Insuficiencia placentaria:
o   Metabólicaà SFCrónico
o   Respiratoriaà SFAgudo

ETIOLOGÍA


  1. Causas preplacentarias = maternas:
    1. Disminución del flujo en el espacio intervelloso: la contracción uterina actúa directamente a nivel de estos vasos; sobre todo actúan sobre las venas. Existe una dificultad en el intercambio gaseoso materno-fetal.
    2. Alteraciones en la composición de la sangre materna: por ej. una anemia muy grave (debe ser intensa por las características de la Hb fetal).
Þ    Estas causasà hipoxia fetalà SFAà alteraciones en la FCF

  1. Causas postplacentarias = fetales:
    1. Patología del cordón
    2. Anemia fetal
Þ    Estas causasà hipoxia fetalà SFAà alteraciones en la FCF

  1. Causas placentarias:
    1. Alteraciones cuantitativas de las membranas: de toda la superficie de intercambio. Si estas se dan
                                          i.    En < 38 semanasà CIR
                                        ii.    En > 38semanasàno demasiadas repercusiones
    1. Alteraciones cualitativas de las membranas: también dependen del momento.
Þ    Estas causasà alteran la FCFà SFC àDistrofia
                                                                                                             àSF
La FCF está determinada por el equilibrio SNS-SNP y en principio la hipoxia produce una aceleración de la FCF pero con una mayor activación puede llegar al enlentecimiento.
Si monitorizamos a un feto, registrando la contracción y la FCF: con la contracción se produce un enlentecimiento en el EIV
-          feto con buena reserva de oxígeno: en contracción la FCF es normal. La pO2 disminuye con la contracción, dando una caída transitoria con un desfase entre el punto y el acmé, pero no llega al umbral patológico.
-          feto con pocas reservas de oxígeno: con la contracción la caída de la pO2 sobrepasa el umbral patológico (18mmHg -20 mmHg según el libro-) a partir del cual se producen alteraciones de la FCF.


PATOGENIA

                Hipercapnia e hipoxia < 18mmHg

Si no dispone de O2 el feto: todo el metabolismo de los H. De C. se desvían a la vía anaerobia:
 à producción de ácido láctico con radicales ácidos que se acumulan
 à se consumen 9 veces más H. De C. que por la vía aerobiaà disminuyen las reservas de glucógeno à redistribución circulatoria:  vasoconstricción periférica (Diagnóstico con Doppler) y vasodilatación en corazón y cerebro. Para saber el estado del feto en al nacer determinamos el pH en el cordón y los vasos umbilicales, donde encontramos en los casos muy graves un pH muy bajo pero una PO2 elevada por esta redistribución.

Durante el parto actuamos en función del pH fetal:
-          en condiciones normales ligera acidosis
-          prepatológico: >7,20
-          acidosis: < 7,20
o   acidosis leve: 7,20 – 7,15
o   acidosis moderada: 7,15 – 7,10          vasoconstricción
o   acidosis grave: < 7,10                         periférica


La vasoconstricción periférica produce:
-          Emisión del meconio: por vasoconstricción intestinal
-          Dificultades en la toma de sangre intraparto en el cuero cabelludo
-          Vasoconstricción pulmonar: > velocidad de consumo del surfactante. En los pretérmino el peligro es enorme.
-          Cardíaco: activación del SNS(A) y SNP(Ach)à taquicardia/bradicardia. En los casos muy graves el corazón se independiza de estos dos sistemas y automatismo, que produce un ritmo silente = sinusoide.
-          Congestión generalizada en todos lo órganos, con hemorragias petequiales.

DIAGNÓSTICO


1.Emisión del meconio: puede también emitirse fisiológicamente por estímulo vagal o circulares de cordón. Se determina por amnioscopia o intraparto. Puede existir LA claro, sobre todo si el SF ha sido muy rápido.

2.Alteraciones del equilibrio ácido-base: se determina por la obtención de sangre en el cuero cabelludo. 

3.Alteraciones de la FCF
Clasificación:

                                Taquicardia marcada            aceleración
                       180  
                                Taquicardia moderada
                       160                    
                                Normal
                       120                                              
                                Bradicardia moderada
                       100
                                Bradicardia marcada
                                                                              desaceleración
                                     > 10 minutos                   <10minutos

Clasificación paraguaya (Caldrino-Baycer):
-          DIP1: el punto más alto de la contracción coincide con el punto más bajo de la deceleración. Las ramas ascendente y descendente de la deceleración suelen ser simétricas. Se produce por estímulo vagal (vuelta de cordón, compresión de la cabeza)àno significado de hipoxia.
-          DIP2: existe un desfase > de 20” entre los dos puntos. Suelen ser deceleraciones irregulares. Se produce por hipoxia (pO2<18mmHg).

Clasificación EEUU(Hom):
-          Desaceleración precoz: si coinciden los puntos.
-          Desaceleración tardía: si decalaje > 20”.
-          Desaceleraciones variables: pueden coincidir o no los puntos, irregulares,...Generalmente se producen por compresión del cordón umbilical.

Clasificación de la variabilidad de la FCF: la variabilidad es la diferencia, en l.p.m., del punto más alto con el punto más declive. El ritmo cardíaco va cambiando, por lo que la línea basal NO es recta, sino que variaciones.

Clasificación de Hamaher:
-          Ritmo silente: variaciones de la FCF <5 l.p.m.
-          Ritmo ondulante comprimido: variaciones de la FCF 5-10 l.p.m.
-          Ritmo ondulatorio: variaciones de la FCF 10-25 l.p.m. ànormal
-          Ritmo saltatorio: variaciones de la FCF > 25 l.p.m.àbuena reserva respiratoria, pero la causa es grave, como hipertonía uterina, prolapso del cordón,...

NOTA: algunos autores clasifican el ritmo como normal al ritmo ondulatorio comprimido + ritmo ondulatorio.

Siró: en fetos anémicos de eritroblastosis fetal describió el ritmo sinusoide (2-3 ciclos/min y DIP2) à significa que existe hipoxia y automatismo cardíaco (no depende la FCF del SNS ni del SNP).

4.Muerte fetal, depresión del r.n., muerte r.n.

5.Prueba de la oxitocina: requiere la hospitalización de la paciente. Consiste en administrar oxitocina i.v. para provocar contracciones como las del parto y así ver la reacción del feto. Posibilidades:
-          Dudoso: existe alguna deceleración pero después un ritmo normal. Repetir en 48h. Generalmente se produce por patología del cordón.
-          Positivas: insuficiencia placentaria. Existen DIP2. Significa hipoxia fetal.
-          Negativas: ritmo normal.

6.MFNE: registro ritmo durante 30 minutos. Ambulatorio. Posibilidades:
-          Fetos reactivos: es lo normal. Cuando el feto se mueve se produce taquicardia. Traduce una buena reserva de oxígeno.
-          Fetos no reactivos: si traduce hipoxia se explica porque existe vasoconstricción periférica e inmovilidad para no gastar energía. Pero también puede traducir que el feto esté durmiendoàpara D.D. estimularlo para despertarlo (presionar cabeza, estímulos lumínicos y auditivos, contracciones uterinas,...).

7.Monitorización intraparto: ante la duda del estado fetal, tomar una gota de sangre del cuero cabelludo del feto a través de un amnioscopio(con una lanceta y después con una pipeta) para determinar el pHàmicroanalizador: determina el pH actual, pCO2, pO2 y HCO3-.


CONSIDERACIONES

La monitorización de la FCF no es un método ideal ya que es muy poco específico, pero se utiliza por su menor dificultad que la toma desangre. Hoy día se monitorizan todos los partos por miedo a las reclamaciones, y si se altera se toma una muestra de sangre y se analiza su pH.
Se debería monitorizar a todas la mujeres, pero no durante todo el parto, sino que sólo durante los períodos “clave” como son:
-          El momento del inicio del trabajo del parto (para detectar insuficiencia placentaria o una patología funicular no detectadas).
-          La amniorexis (para detectar un prolapso del cordón oculto, SFA)
-           En el período expulsivo (porque puede producirse una acidosis, sobre todo si es prolongado).


viernes, 12 de agosto de 2011

LA GRIPE




Es una infección viral aguda.
Etiología: VIRUS INFLUENZA A y B.
Clínica: fiebre, tos, síntomas sistémicos
Transmisión: respiratoria
NEUMONÍA VIRAL PRIMITIVA + COMPLICACIONES

El virus posee dos glicoproteínas de superficie:
à                NEURAMINIDASA; 200 unidades por virus. Separación del virus de la célula infectada.
à                HEMAGLUTININA; 1000 unidades. Entrada del virus en el interior de la célula; es la responsable del anclaje del virus a la célula.

Control de la gripe

Epidemiología y virología: según la OMS, estamos en un interpandémico.
Control virológico: control de las cepas circulantes;
            WHO collaboraty center (Atlanta, Londres, Melbourne, Tokio)
            National Influenza Laboratories (112)
            En Memphis (Tenesse): centro de control,

Reservorio del virus A


PÁJAROS ACUÁTICOS: reservorio de los 15 subtipos. Patos y aves migratorias: replicación en tracto gastrointestinal, no hay riesgos de enfermedad, excrección en heces. Al ser en ellos una infección avirulenta à RESERVORIO PERPETUO.

Variación antigénica


DRIFT à cambios menores, períodos interpandémicos, EPIDEMIA ANUAL
SHIFT à cambios mayores, períodos pandémicos, PANDEMIAS.

Los shift suelen ocurrir en el paso del virus de patos a cerdos y a veces caballos, y de ahí a personas. Los drift ocurren en el paso del virus de persona a persona.

Pandemias de gripe en el siglo xx

I.                     1918-1919. H1N1 (“gripe española”).                                                                      Morbilidad: 50% población mundial                                                                                Mortalidad: 3% (más de 20 millones).
II.                   1947. A(H1N1)
III.                  1959. Asiática; A(H2N2)
IV.               1968. Hong Kong. A(H3N2)
V.                 Reaparición del A(H1N1) en 1977 en New Jersey

Nuevas cepas que no han dado pandemias

a.                 1976. USA. A(H1N1)
b.                 1997. Hong Kong. A(H5N1)
c.                  1999. Hong Kong. A(H9N2)
d.                 2003. Holanda. A(H7N7)
e.                 2003. Dinamarca. A(H5N7). No en humanos, sólo en patos

El número de casos de gripe en España ha descendido desde 1986 (hubo en repunte en 1995, pero luego siguió bajando). Ha quedado estabilizado en unos 2.000.000 personas/año.
Entre 0 y 4 años y en los >65 años son los grupos de mayor riesgo.
Según la OMS, la vacunación es esencial en períodos interpandémicos. Los objetivos de la vacuna son:
n                  Reducir riesgo de infección y personas y sus cuidadores
n                  Prevención de formas graves y complicadas
n                  Bajar tasa de hospitalización
n                  Bajar tasa de mortalidad
n                  Bajar uso de las urgencias
n                  Bajar gastos producidos por la enfermedad.

En España se recomienda en personas mayores y es GRATUITA. La cobertura actual, q se considera alta, es de >164/1000 habitantes.

Indicaciones de la vacuna

Vacunación masiva del niño en edad escolar (impide la circulación del virus)
Personas mayores de 50-60 años (previene la sbmortalidad)

Personas de alto riesgo

à                mayores de 50 años (incluso con buena salud)
à                internos en residencias de ancianos
à                enfermos crónicos: aparato respiratorio (incluido asma), bronquitis crónica, renal, cardiacos, diabéticos…
à                inmunodeprimidos (natural, medicamentos, VIH)
à                Hb patías
à                Embarazadas (si el 2º o 3º trimestre coincide con camapa) (mejor antes de la campaña). Se puede poner en cualquier momento del embarazo según la CDC. NO HAY CONTRAINDICACIÓN EN EMBARAZO

Con riesgo de transmitir

-                     Personal sanitario (no es personal de riesgo)
o       Voluntariado
o       Cuidadores sanitarios a domicilio (de niños de 0-6 meses por no tener vacuna para esta edad).
o       Asistentes sociales
-                     estudiantes de medicina, enfermería…
-                     viajeros a zonas de temporada gripal.

Vacunas de la gripe


COMPLEJA à FRAGMENTADA à SUBUNIDADES à ADYUVANTADAS

Incremento de la vigilancia de la gripe (VIROLÓGICA)

A.     Control de cepas circulantes: (FASE 0)
a.      Who collaboraty center
b.      National Influenza laboratories
B.     Posteriormente, recomendaciones:
a.      Febrero para hemisferio Norte
b.      Septiembre para hemisferio Sur

Evolución de las vacunas


1940 à Virus enteros inactivados (1ª generación)
1968 à Virus fragmentados (nucleocápside+prot.M+N+H) (2ª generación)
1976 à Antígenos de superficie purificados (subunidades),es decir, H+N

Control post-vacunal (OMS)


Control de Ak por hemaglutinación frente a los virus vacunados, dadas en dosis de 15µg de cada uno (títulos≥40).
Entre el 25 y 30 % de ancianos no responden.
A H3N2:         93% de media en adultos vacunados
                        71% de media en ancianos vacunados
A H1N1:         84% de media en adultos
                        69% de media en ancianos
B                     88% en adultos
                        70% en ancianos

Nuevos avances en vacunas


PRODUCCIÓN:
-                     cultivos celulares
-                     vacunas recombinadas

INMUNORESPUESTA:
-                     vacuna DNA
-                     M2 recombinadas
-                     Atenuadas
-                     Adyuvantazas

INGENIERÍA GENÉTICA

Cultivos celulares


Línea VERO
Fabricación en semanas  (preparación en huevo 5 meses).
Fácil producción. Mejor control de calidad. Más efectivos

Vacunas recombinadas


Proteínas recombinadas libre de DNA celular
Pureza
Rapidez de producción
HA desde un caso clínico

Inmunorespuesta


DNA (introduce genes que codifican los Ag)
Respuesta UNITARIA (específica y cruzada)
Respuesta duradera
HA de muestra clínica
Proteína fabricada en el huésped
Fácil producción

Atenuadas


Adaptados al frío
No son necesarias las agujas
Mayor estímulo inmunitario (mucosa, celular, humoral)
Mayor eficacia (niños)
Cepas que no replican en pulmón (sí en fosa nasal)(tracto resp.superior)

Adyuvantadas


El principal es el aluminio
También partículas lipídicas:
-                     VIROSOMAS (IRIVS): preparada con las glicoproteínas de la superficie (H y N) y una mezcla de fosfolípidos (fosfatidilcolina, fosfatidiletanolamina, 10% otros componentes de virus gripe Singapur).
-                     EMULSIÓN oil water: subunidades con Ag de superficies purificadas (H y N) fijadas a MF59 (adyuvante que potencia la respuesta inmunitaria)

RESUMEN DE LA VACUNA DE LA GRIPE


SEROCONVERSIÓN: elevada en jóvenes sanos (70-90%), menor en ancianos.
REACTOGENICIDAD: baja
MANTENIMIENTO NIVEL PROTECTOR: medio
CLAVE:
-                     subir el número de dosis no aumenta la respuesta (salvo niños menores de 9 años por primera vez)
-                     no vacunar a alérgicos al huevo
-                     hay que repetir la vacuna ANUALMENTE.

ESTRATEGIAS DE VACUNACIÓN:
·                    >60años
·                    >50años (CDC)
·                    universal (Ontario)
·                    Recién nacidos y corta edad (CDC), entre 6 y 23 meses de edad. Por eso la CDC recomienda vacunar a personas cuidadoras de niños de 0 a 6 meses (no vacunados).